Logotipo de Protección de datos en Granada
Consulta On-line
CONTACTE CON NOSOTROS

¿Qué es la LOPDGDD y en qué se diferencia de la antigua LOPD?

En un mundo donde cada vez generamos más información personal en internet, proteger nuestros datos se ha convertido en una necesidad básica. Empresas, administraciones públicas y profesionales están obligados a cumplir con normativas cada vez más exigentes para garantizar la privacidad de los ciudadanos. Por eso, cada vez es más necesario el asesoramiento legal por parte de expertos, como los que encontrará en nuestro despacho especializado en protección de datos de Granada. En este contexto, surge la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), la norma española que regula el tratamiento de los datos personales en nuestro país.

Pero… ¿qué la diferencia de la anterior Ley Orgánica de Protección de Datos de 1999 (LOPD)? ¿Por qué era necesario un cambio? Te explicamos qué es la LOPDGDD, sus objetivos principales y cómo se compara con la normativa anterior.

Qué es la ley de protección de datos

Una nueva era en la protección de datos

La entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en mayo de 2018 supuso un antes y un después en la forma en que se protege la información personal en Europa. Este reglamento europeo introdujo nuevos principios, obligaciones y derechos que hacían necesaria una adaptación de la normativa nacional.

En España, esa adaptación llegó con la LOPDGDD, que entró en vigor el 7 de diciembre de 2018, sustituyendo a la antigua LOPD. La nueva ley no solo se alinea con el RGPD, sino que añade derechos específicos en el entorno digital, lo que la convierte en una norma más completa, moderna y centrada en el contexto actual.

¿Qué es la LOPDGDD?

La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) es la norma española que adapta y complementa el RGPD europeo. Su objetivo principal es regular el tratamiento de datos personales dentro del marco jurídico español, y además:

  • Introduce derechos digitales que no están recogidos en el RGPD.
  • Establece obligaciones y directrices concretas para las empresas y organismos públicos.
  • Refuerza el papel de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) como autoridad de control.

Esta ley se aplica a cualquier entidad que trate datos personales en España, ya sea una empresa, un autónomo, una organización sin ánimo de lucro o una administración pública.

¿Qué fue la LOPD y por qué quedó obsoleta?

La LOPD (Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal) fue durante casi 20 años la norma de referencia en España en materia de privacidad. Su objetivo era regular el uso de datos personales para proteger los derechos fundamentales de las personas, especialmente su intimidad.

Sin embargo, con el tiempo, esta ley se quedó desfasada frente a los nuevos retos tecnológicos: redes sociales, big data, inteligencia artificial, dispositivos conectados, etc. Además, no estaba armonizada con la normativa europea, lo que dificultaba su aplicación práctica en un entorno globalizado.

Por eso, el RGPD y posteriormente la LOPDGDD marcaron una evolución natural y necesaria para garantizar una protección real de la privacidad en el siglo XXI.

Principales diferencias entre la LOPDGDD y la antigua LOPD

Adaptación al RGPD europeo

La LOPDGDD incorpora y desarrolla el RGPD, que tiene carácter obligatorio para todos los países de la Unión Europea. La antigua LOPD era una norma exclusivamente nacional, sin armonización europea, lo que suponía una desventaja en la era digital global.

Con la nueva ley, España se alinea con el resto de Europa y establece una regulación coherente, homogénea y aplicable a nivel comunitario.

Reconocimiento de derechos digitales

Una de las grandes novedades de la LOPDGDD es que reconoce y protege derechos digitales que no estaban contemplados ni en la LOPD ni en el RGPD, como:

  • Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral
  • Derecho a la neutralidad de Internet
  • Derecho a la intimidad en el uso de dispositivos digitales
  • Derecho al olvido en búsquedas de internet y redes sociales
  • Derecho a la educación digital

Estos derechos reflejan una preocupación creciente por la privacidad en entornos online, como el trabajo remoto, las redes sociales o la inteligencia artificial.

Nuevas obligaciones para empresas y responsables

La LOPDGDD, en línea con el RGPD, introduce una serie de nuevas responsabilidades para quienes tratan datos personales:

  • Designación de un Delegado de Protección de Datos (DPD) en ciertos casos.
  • Realización de evaluaciones de impacto cuando el tratamiento suponga un alto riesgo para los derechos de los usuarios.
  • Implementación del principio de responsabilidad proactiva, lo que implica que las empresas no solo deben cumplir la ley, sino demostrar que lo hacen.

Cambios en el consentimiento

Mientras que la LOPD permitía un consentimiento más flexible o incluso tácito en algunos casos, la LOPDGDD (siguiendo el RGPD) exige que el consentimiento sea:

  • Expreso
  • Inequívoco
  • Libre
  • Informado

Esto significa que ya no se pueden usar fórmulas genéricas o casillas premarcadas. El consentimiento debe ser claro, específico y verificable.

Mayor protagonismo de la AEPD

La Agencia Española de Protección de Datos adquiere un papel más activo con la LOPDGDD, con más competencias en materia de:

  • Supervisión
  • Formación
  • Emisión de directrices
  • Tramitación de reclamaciones
  • Imposición de sanciones

Además, actúa en coordinación con otras autoridades europeas de protección de datos, como exige el RGPD.

¿Sigue teniendo validez alguna parte de la LOPD?

Aunque la LOPD de 1999 fue derogada oficialmente con la entrada en vigor de la LOPDGDD, algunos de sus desarrollos reglamentarios siguen en vigor, siempre que no contradigan lo establecido en el RGPD o en la nueva ley.

Por ejemplo, ciertos aspectos técnicos del Real Decreto 1720/2007, que desarrollaba la LOPD, siguen siendo de utilidad hasta que se aprueben nuevas normativas específicas. No obstante, el marco legal actual se basa en el RGPD como norma superior y la LOPDGDD como ley nacional complementaria.

Como vemos, la LOPDGDD representa una evolución necesaria y lógica de la antigua LOPD, adaptándose a los nuevos tiempos y garantizando una protección más eficaz y completa de los datos personales.

Gracias a esta ley:

  • España se alinea con el RGPD y la normativa europea.
  • Se reconocen nuevos derechos digitales, fundamentales hoy en día.
  • Se establecen responsabilidades claras para empresas, autónomos y administraciones.
  • Se refuerza el papel de las autoridades de control.

Si tienes dudas sobre cómo aplicar la LOPDGDD en tu empresa, o necesitas adaptarte correctamente a esta normativa, lo más recomendable es contar con un equipo de abogados expertos en protección de datos en Granada, que puedan guiarte paso a paso y ayudarte a evitar riesgos legales y sanciones.